¿Pago en cripto en Facebook? Meta explora la posibilidad de los stablecoins
Tres años después del fracaso de Diem, Meta regresa al universo cripto. Esta vez, la empresa explora el uso de stablecoins para remunerar a los creadores en sus plataformas. Apostando por USDC o USDT, se ancla en una lógica más flexible, orientada hacia la adopción, la estabilidad y la inclusión financiera global.
En resumen
- Meta vuelve a la cripto integrando los stablecoins USDC y USDT para remunerar a los creadores de contenido.
- Esta estrategia apunta a facilitar los pagos transfronterizos y a evitar las infraestructuras bancarias tradicionales.
- Al apostar por la adopción más que la emisión, Meta fortalece su anclaje en la economía digital global.
Un regreso discreto pero ambicioso de Meta en la cripto
Después de fracasar en imponer Diem como moneda digital mundial, Meta opta por un enfoque más pragmático. El objetivo: integrar stablecoins existentes, como el USDC de Circle o el USDT de Tether, para realizar pagos a escala global. Esta decisión marca una ruptura clara con la ambición inicial de crear una cripto propia.
La llegada de Ginger Baker al frente de la iniciativa subraya la seriedad del proyecto. Ex empleada de Plaid y miembro del consejo de la Stellar Foundation, ella encarna la voluntad de anclar el proyecto en los estándares de las finanzas descentralizadas. Meta apuesta ahora por la infraestructura cripto para fortalecer sus plataformas sociales, sin suscitar la misma resistencia que durante su ofensiva con Libra.
¿Por qué los stablecoins atraen de nuevo a Meta?
El uso de stablecoins por parte de Meta responde a varios objetivos estratégicos. Permite optimizar las transferencias transfronterizas, evitando las redes bancarias tradicionales caras y lentas. Para una empresa como Meta, que conecta a miles de millones de usuarios, las ventajas son múltiples:
- Reducción de los costos de transacción;
- Acortar los tiempos de pago entre creadores y plataformas;
- Portabilidad de fondos en entornos monetarios inestables.
Al centrarse en USDC y USDT, Meta se apoya en activos ya ampliamente adoptados, facilitando su integración sin requerir un aprendizaje complejo. La empresa se dota así de un medio de pago estable, digital y global, sin implicar los riesgos políticos de una moneda privada. El modelo evoluciona: de la emisión monetaria se pasa a la facilitación de la liquidez cripto.
Una estrategia cripto en el cruce de la regulación
El regreso de Meta al universo de los activos digitales choca con un entorno regulatorio cambiante. En Estados Unidos, la ley GENIUS, que buscaba regular los stablecoins y convertirlos en un instrumento de influencia internacional del dólar, fue recientemente bloqueada en el Senado. Este estancamiento legislativo refleja las tensiones políticas en torno a estos nuevos instrumentos financieros. Meta, que ya vio su proyecto Libra estrangulado por las autoridades, parece haber aprendido la lección.
Al optar por tokens cripto ya conformes, limita su exposición directa. Sin embargo, las incertidumbres jurídicas persisten: cualquier cambio regulatorio podría ralentizar o condicionar el despliegue de estos sistemas de pago. La estrategia de Meta deberá afrontar estas limitaciones para consolidarse.
¿Qué desafíos para los creadores de contenido?
La integración de stablecoins abre nuevas perspectivas para los creadores de contenido, especialmente en países emergentes. Donde los sistemas bancarios fallan o son inexistentes, recibir pagos en cripto estable podría transformar el acceso a la monetización. Esto permitiría a Meta:
- Estimular la producción local de contenido;
- Diversificar los ingresos de los creadores;
- Fidelizar una base de usuarios productores.
En esta lógica, Instagram, Facebook o Threads podrían convertirse en canales para pagos transfronterizos. La cripto se impone como una palanca de inclusión financiera, permitiendo a los creadores monetizar sin cuentas bancarias tradicionales. Meta podría así extender su influencia, no solo social, sino también económica, convirtiéndose en la interfaz de distribución de ingresos digitales a escala mundial.
Unos meses después de que un accionista propusiera a Meta invertir su tesorería en bitcoin, hoy apoya la estrategia de integración basada en stablecoins. Este reposicionamiento marca una evolución en la tecnología: insertarse en el ecosistema cripto en vez de competir con él. Una dinámica que podría transformar las redes sociales en actores clave de las finanzas digitales y del Web3.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
El mundo está evolucionando y la adaptación es la mejor arma para sobrevivir en este universo ondulante. Originalmente un community manager de criptomonedas, me interesa todo lo que esté directa o indirectamente relacionado con la blockchain y sus derivados. Para compartir mi experiencia y promover un campo que me apasiona, nada mejor que escribir artículos informativos y relajados.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.